En el cine, como en
el teatro, siempre se han necesitado marcos para ubicar las tramas y, en cuanto
el cine se escapó de la representación teatralizada, comenzó a contar sus
historias en los lugares más bellos, imprimiendo el propio mundo en los
fotogramas de celuloide. Ciertamente unas veces se ha podido lograr y otras
veces ha habido que recurrir a maquetas. Sin ir más lejos, se hizo un decorado
a tamaño real de la Plaza mayor de Salamanca para rodar la escena clave de la
película “En El Punto de Mira”. Otras que se han tenido que ver relegadas al
cartón piedra han sido diversas iglesias de Roma para el rodaje de “Ángeles y
Demonios” ya que, obviamente, el Vaticano no aprobaba esta película. Así
podríamos seguir con muchos más casos, pero el edificio que nos ocupa hoy, la
Gran Terminal Central de Nueva York, es de tal inmensidad y belleza, que ningún
decorado ni maqueta podrían igualarla, y como el cine es muy chulo, pues muchas
películas de Hollywood tomaron y tomarán
prestada la esencia de la estación para darle un toque diferente a sus
creaciones, pero antes, un poco de historia:
La Gran Terminal Central (Los
americanos la llaman simplemente Grand Central) está situada en el centro de
Manhattan, Nueva York. Es la estación de trenes más grande del mundo, tiene un
“hall” de más de 1000 metros cuadrados y cuenta con 44 andenes y 67 vías, y es
una estación terminal, por lo que es el punto de inicio y final de los
trayectos. Esta mastodóntica obra se inauguró en la medianoche del 1 de Febrero
de 1913, pero tardó 10 años en construirse, por lo que es una obra que comenzó
a principios del siglo XX, se podría decir que junto al auge del cinematógrafo.
En términos actuales ésta estación
necesitó de 1.500 millones de euros para su ejecución, además de cientos de
trabajadores de diversas ramas. La megaconstrucción fue financiada por el
magnate Cornelius Vanderbilt que, pese a haber conseguido su fortuna gracias a los
barcos de vapor, decidió apostar fuerte por el ferrocarril.
Por las entrañas de esta gran
terminal discurren alrededor de 700.000 personas a diario, de las cuales “sólo”
unas 125.000 cogen o se bajan de un tren, el resto está allí para esperar a
alguien (los trenes siempre entran y salen puntuales) o disfrutar de los
múltiples servicios que ofrece, ya que también sirve como enorme centro
comercial; como dato, y para que os hagáis una idea, tan sólo me basta decir
que, al día, se sirven más de 10.000 comidas diarias.
Por tanto, al igual que la Torre
Eiffel, El Coliseo romano, Central Park o el Madison Square Garden, la Gran
Terminal Central ha tenido como visitantes también decenas de cámaras, focos,
estrellas de cine e incluso escritores, pues ya antes de su apertura formó
parte de la novela “La Casa de la Alegría”, de Edith Warton, en 1905, y
posteriormente ha sido usada por otros como Lee Stringer o Elizabeth Smart.
Como marco cinematográfico la hemos
visto formar parte de películas clásicas como “La Tentación Vive Arriba” de
1955 con Marylin Monroe, hasta más recientemente en “Armageddon, de 1998, con Will
Smith y su “Soy Leyenda” de 2007 o, más recientemente y en el terreno de las series,
Mad Men.
Míticas son algunas de las escenas
que allí han tenido lugar, como el onírico vals de Robin Williams en “El Rey
Pescador”, La escena-homenaje a “El Acorazado Potemkin” orquestada por Brian de
Palma en “Los Intocables de Eliot Ness” y, también dirigida por él, el muy
reconocido tramo final de “Atrapado por su Pasado”, protagonizado por Al
Pacino. A otro director que le gustó el plato y repitió en la estación, fue
Alfred Hitchcock, ya que allí rodó algunas escenas de “El Hombre que Sabía Demasiado”,
“Encadenado” o “Con la Muerte en los Talones”,
en la que Cary Grant huía de la muerte haciendo uso de sus cabinas, unos
teléfonos que bien se conocía Woody Allen en su película “La Maldición del
Escorpión de Jade”, a través de los cuales recibía misteriosas instrucciones. Como
últimos casos (aunque seguro que hay más),
tenemos a Robert de Niro y a Charles Godrin en “Huída a Media Noche”, a
Lex Luthor en “Superman” o a los protagonistas de “Cotton Club”.
En el Terreno de la animación
también se ha visto retratada, pues una escena importante de “Madagascar” se
desarrolla allí y la “Estación Cental de Juegos” de la reciente “Rompe Ralph”
coge de la neoyorkina su kolossalidad y
sus formas arquitectónicas.
Como podéis ver es un entorno
envidiable, pero poco le faltó para ser derruida en los sesenta, ya que con la
expansión de la industria automovilística y el auge de otras construcciones la
estación estaba en decadencia y los herederos querían demolerla con fines
económicos.
Esto me recuerda a un cómic que he
leído recientemente de Batman, titulado “Arquitectura Mortal”, en el que Bruce
Wayne planteaba la demolición de la “Estación Central Wayne” de Gotham, erigida
por su padre, para construir una nueva. Como veis, sus similitudes tiene pero,
sí en el cómic la principal impulsora para evitar tal barbarie era la
periodista Cyndia Syl, en el mundo real fue la abogada Jacqueline Kennedy, que
consiguió el dinero suficiente para ganar los juicios necesarios y lograr que
se restaurara la malograda estación. Pero ahí no queda todo, pues la estructura
también ha sufrido atentados e, incluso, sabotajes nazis.
Terminando ya este “remember”, decir
que para muchos de los que vemos con otros ojos el séptimo arte, lo concebimos
como el padre de todos ellos, pues dentro de él todo cabe, todo puede ser
representado y a todo se le saca su máximo partido; en este caso, a la “Grand
Central Terminal”, que ha cumplido 100 años y seguro que hará muchos más.
Como pregunta final os dejaré este
acertijo cinematográfico:
Pista: la pregunta
tiene trampa, y la adivinaréis si habéis estado atentos.
Para acompañar el
artículo:
http://www.youtube.com/watch?v=grd8vVuhIdQ escena intocables
http://www.youtube.com/watch?v=8ORUQvD6qyQ acorazado Potemkin, escalera Odessa
http://www.youtube.com/watch?v=m_cUGv9O_RE final Atrapado por su Pasado.
http://www.youtube.com/watch?v=lASPrnWf6cA escena del rey pescador.
http://www.teledocumentales.com/tesoros-incalculables-la-estacion-central-de-nueva-york-hd/ documental bastante completo sobre el edificio.
Hola,
ResponderEliminarestaba buscando opiniones de la ESCAC y una de los enlaces que me ha aparecido ha sido tu entrada del blog en el que narrabas la prueba y decias que ibas a ingresar para estudiar guion. Estas ahora lli estudiando?? Podrias darme tu opinion.... he sido admitida para uno de los masters y me gustaria saber cual esta siendo tu experiencia. Gracias!!
Sí quieres agrégame a facebook por mi nombre: manuel garrote franco, y te respondo concienzudamente a lo que quieras. Saludos.
Eliminar